El ultraísmo en Hispanoamérica

31/08/2016 1.352 Palabras

El ultraísmo puede entenderse en dos sentidos: como actitud poética vanguardista de la generación de la primera posguerra europea, que se rebela contra todo lo hasta entonces admitido, o como una escuela española e hispanoamericana en querella con la francesa (recuérdese la polémica Vicente Huidobro-Pierre Reverdy), afanada en la rehabilitación genuina del poema, mediante su ruptura con todo lo procedente de una realidad cotidiana a la que se niega la más elemental vigencia. Vicente Huidobro. Fotografía. Esta rehabilitación de la poesía, como afirma Guillermo de Torre, se persigue a través de «la captura de sus más puros e imperecederos elementos —la imagen, la metáfora—, y la supresión de sus cualidades ajenas o parasitarias: la anécdota, el tema narrativo, la efusión erótica». En el primer aspecto, el ultraísmo incluye el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y las numerosas corrientes que de ellos se han desprendido, sea por negación, sea...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info